sistema de calefacción por suelo utlizado por los romanos;0.00

0.00

El puente de Alcántara sobre el Río Tajo.

Durante estos días hemos repasado puntos históricos y edificantes de la ingeniería de siempre (Egipto, Mesopotamia, Grecia, por poner un ejemplo), pero todavía no hemos dicho nada de Roma. Esto no solo merece un articulo, sino más bien múltiples (el puente de Alcántara debería contar, por méritos propios, con un articulo de oro). Es mucho más, diría que es un atrevimiento por mi parte procurar argumentar en tan corto espacio lo mucho más importante de la ingeniería romana, en tanto que, con toda seguridad nos vamos a dejar cosas por el sendero. Enormes ingenieros españoles como Fernández Casado abordaron con enorme interés estos temas, y hoy día hay reales expertos en el tema, publicaciones, congresos, páginas, etcétera. Nuestro arquitecto y también ingeniero de Julio César, Marc Vitruvi nos ha legado el tratado sobre construcción mucho más viejo que se mantiene De Architectura, en diez libros (probablemente escrito entre los años 23 y 27 aC). Para solucionar de qué manera emprender el inconveniente de publicar puntos de interés sobre la ingeniería romana, lo destacado va a ser efectuar múltiples entregas, dejar cuestiones abiertas, ofrecer links a otras páginas y recibir todas y cada una de las recomendaciones que haya y por haber las afables leyentes. Vamos allí.

¿Por qué razón servía un Tepidárium en las termas romanas?

El tepidarium era el sitio donde con frecuencia se hacía el “strigiling”, la práctica romana de usar herramientas metálicas encorvadas para adecentar el aceite, y con él el sudor y la mugre. En vez de emplear jabón, los bañistas romanos se cubrían el cuerpo con aceite para aflojar la mugre y después se limpiaban la mezcla con múltiples gadgets de strigil.

La calefacción por suelo brillante garantiza que no haya corrientes de aire en el suelo y que la temperatura sea traje en toda la habitación. Otras maneras de calefacción, como por poner un ejemplo los radiadores, tienen el inconveniente de que han de estar muy calientes para lograr acrecentar la temperatura del aire de la habitación en buena medida.

Empleo de ladrillos

Aparte de las opciones estructurales que ofrecía el hormigón, el material era asimismo considerablemente más económico que la piedra maciza y se podía ofrecer una testera mucho más presentable usando estuco, chapa de mármol u otro material parcialmente económico: ladrillo cocido o terracota.

Los ladrillos de barro secados al sol se habían empleado desde hace tiempo y prosiguieron usándose para proyectos mucho más modestos hasta el siglo I dC, pero los ladrillos cocidos tenían el beneficio de su durabilidad y podían cortarse como la piedra para parecerse a peculiaridades arquitectónicas estándar como capiteles y dentones.

Deja un comentario