0.00
Hacer un núcleo de expertos expertos en climatización y resuelto a apostar por el avance de la aerotermia como opción alternativa al empleo de energías contaminantes, como el gas natural y el gasoil por servirnos de un ejemplo, pero que además de esto se proponga remover de forma local el cien% de las emisiones de CO2 de las instalaciones de climatización, fue el propósito de Toshiba Calefacción & Aire Acondicionado, al reunir en La capital española a 120 compañías de ingeniería, arquitectura, hostelería, banca y cadenas de distribución.
La compañía destacó que la evolución hacia la aerotermia como sistema básico y mayoritario de calefacción forma una opción alternativa real para mudar el presente modelo energético nacional, haciéndolo sin dependencia de importaciones de hidrocarburos y primando la producción y consumo de fuentes no contaminantes y renovables. Este planteo está on line con las políticas energéticas y medioambientales impulsadas por la Unión Europea y es un sendero seguro para el cumplimiento del Acuerdo del Tiempo de la Charla de París.
¿Cuál es el consumo medio del calor azul?
El calor azul tiene un desempeño del cien%, o sea, por cada W térmico de calor generado consume otro W eléctrico. En contraste a las bombas de calor que tienen un desempeño de 360%. Por consiguiente, la producción de energía para los radiadores de calor azul es mucho más cara y en concepto de eficacia energética no es la opción mejor.
Generar calor por medio de la electricidad tiene un coste alto, en verdad, es la manera mucho más cara de generar calor. Pero si su vivienda no tiene espacio para la instalación de un depósito de gasoil o no tiene una toma de gas, va a deber generar calor a través de electricidad con una bomba de calor o los radiadores de calor azul.
¿Y la inversión inicial?
Fulgencio googlea como orate en pos de ratios de €/m2 de los diferentes sistemas de calefacción, pero aquí no los hallará, en verdad, si halla estos valores por ahí van a ser poquísimo fiables. Cada instalación es un planeta y cada región tiene diferentes costos de mano de obra. Lo único que es parcialmente cierto, es que a mayor inversión inicial menor consumo por mes y al reves.
Este podría ser un catálogo ordenado de mayor a menor inversión inicial:
Figura 3: Evolución del gasto público (costos permanentes) Fuente(s) Elaborado por el CIEP, con información de SHCP ( 2017a,c)
GASTO PROGRAMABLE Y NO PROGRAMABLE
El GASTO PROGRAMABLE es aquel que tiene un destino concreto y que el gobierno federal tiene control sobre él de alguna forma. Desde el año 2000, la proporción del gasto total que se destinó al gasto programable se había aumentado hasta 2016; pasando del 68.8 % del gasto total en 2000 al 80.0 % en 2015. Para 2016, si bien hay un aumento del gasto total del 5.6 %, respecto del año previo, en términos reales, la proporción del gasto asignado al gasto programable se disminuye a 79.6%. Para 2017, se estima que esta proporción sea del 75,1%.