0.00
Es un sistema central de enormes dimensiones para una localidad o un vecindario; tiene una instalación que crea calor y la encauza a fin de que llegue a todos y cada uno de los hogares, acrecentando de esta manera la eficacia en la utilización de agua, energía y reduciendo el encontronazo ambiental.
Milagros Horta.
Datos de la instalación
La capacidad térmica de la Central es de 14.cien Kw suministrados por tres calderas. El comburente es de astilla forestal, un recurso autóctono que deja transformar un resto forestal en un recurso. El suministro del comburente se realiza por el Somacyl con astilla eminentemente de Castilla y León; la longitud Red es 12 km de tubería que avanza en ocasiones sepultada ahora ocasiones aérea, en las ubicaciones de los parking de la Facultad y del tramo de cruce del río Esgueva. La reducción de emisiones de CO2 es de 6.800 T/año y el presupuesto de adjudicación es de 5.000.000 euros mucho más IVA.
Este emprendimiento fué respaldado por el BEI (Banco Europeo de Inversiones) y los Fondos FEDER. La red de canalizaciones está dividida en 2 circuitos independientes: el primer circuito provee energía térmica a todos las edificaciones del Campus Miguel Delibes, y discurre en la mayoría de los casos por su estacionamiento subterráneo. Las edificaciones conectados son: pisos universitarios Cardenal Mendoza; el Centro de Transferencia de Tecnologías Aplicadas del Parque Científico de la Facultad de Valladolid; el Aulario-Biblioteca Miguel Delibes; el Centro de Oftalmobiología Aplicada (IOBA); la Capacitad de Ciencias; la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Escuela de Ingeniería Informática; el Edificio de Investigación en Química Quifima; el gimnasio de la Facultad; el Centro de Lenguajes; la Capacitad de Educación y Trabajo Popular; y el edificio de I+D del Parque Científico de la Facultad de Valladolid.
PRINCIPALES VENTAJAS
- Tener un sistema centralizado de energía térmica renovable para todo el Campus.
- Substitución del empleo energías fósiles por una energía renovable, sostenible y autóctona (biomasa forestal) que ayuda a producir empleo en ámbitos rurales, reduce la dependencia energética de la zona y ayuda a la prevención de incendios forestales en nuestra red social autónoma.
- Reducción de las emisiones de CO2 del Campus, reduciendo la huella de carbono y ayudando a la transición ecológica.
- Digitalización y telegestión de la demanda de energía térmica de las edificaciones que se conecten al sistema, los que lograrán además de esto prosperar su calificación energética.